Ciclismo urbano, transporte público, democracia, hacer ciudad y peatones. Como decía Albert Einstein: La vida es como andar en bicicleta, para conservar el equilibrio hay que mantenerse en movimiento.
Rodrigo Díaz: Perdido en Dinamarca (o el transporte sustentable según Marcelo Ebrard)
Posted using ShareThis

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Ebrard pedaleando por Copenhague

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
La revolución de las mariposas

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Enchúlame la bici




sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Instalan bicicleta fantasma en Tijuana
En punto de las 12:30 (29 noviembre 2009) el grupo de Ciclistas y Bicicleteros* salió del entronque de Avenida de las Aguas y Bulevard 2000 en dirección a la escena del crimen. A la una de la tarde se realizó una muy pequeña ceremonia donde se levantaron las bicicletas volteadas "de cabeza" simbolizando la bicleta de un bicicletero caido.
-"Tenemos la confianza en esta administración, creemos que Presidente Municipal Jorge Ramos no se va a conformar con ser el Presidente que hizo el estacionamiento mas caro de la historia de la ciudad, sino que pasará a la historia de la ciudad como el Presidente municipal que transformó la manera de transportarnos en la ciudad: Una manera Efectiva, Limpia y SEGURA" dijo el bicicletero Arturo Viazcán
La necesidad de la gente es el transportarse efectiva, limpia y seguramente, no el tener carro.
No hay por qué "alcahuetear" a la gente que no paga impuestos y no se responsabiliza por sus actos, aún y cuando signifiquen votos..
---
*Entendemos como ciclista a la persona que usa la Bicicleta como deporte o recereación y a Bicicletero como la persona que utiliza la bicicleta como medio de transporte.
**Bicicleta blanca, son pequeños y sombríos memoriales para los ciclistas que son asesinados en la calle por un vehiculo automotor.
Una bicicleta es pintada toda blanco y encadenada a un signo de la calle, cerca del lugar del accidente, acompañada por una pequeña placa.
Ellas sirven como recordatorios de la tragedia que tuvo lugar en una esquina de la calle de otra manera anónima, y sirve como una de las declaraciones tranquilas en apoyo al derecho de los ciclistas para viajar seguro por cualquier calle de la ciudad.

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Nueva York puede inspirar cambios
Tal y como Manhattan es para muchos una urbe ejemplar y atractiva por su diversidad y su riqueza artística, en los últimos años también resulta una ciudad interesante por lo que está haciendo para favorecer el uso de la bicicleta como medio de transporte, justo lo que aquí promuevo y me interesa difundir.
Por eso les muestro cómo funcionan los carriles de las ciclopistas, no confinadas, que ha diseñado el gobierno de la ciudad recientemente, gracias a este video-mapa, donde se muestra un recorrido sobre
En las imágenes se puede ver el carril que corre al lado de los automóviles, sin barreras físicas, que no es precisamente de lo más recomendable, pero permite ver una opción real en esa ciudad que ya cuenta con una red considerable de rutas ciclistas. En este link se llega a la página del NYC Bike Maps que, la verdad, da envidia.

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
El alcalde y el pueblo bicicletero
Esa expresión de "pueblo bicicletero" siempre alude a una situación de atraso, de vergüenza, de pobreza y escasez. Es una frase llena de prejuicios que ha sobrevivido quizá desde la época del desarrollo estabilizador, a mediados del siglo pasado, cuando México comenzó a dejar de ser una sociedad rural y la mayoría de la población migró a las grandes ciudades.

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Un alcalde en bicicleta

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Transeúnte, un blog para caminar


sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
La cuarta


sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
LOS BICITAXIS EN NUEVA YORK

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Para quien nunca lo ha hecho

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Movilidad no motorizada

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Camina, caminante


sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
La culpa es de Stieg Larsson

Es una mezcla increíble de una historia policiaca ubicada en los nevados paisajes de Estocolmo y sus alrededores, a la vez que un retrato crudo de la violencia hacia las mujeres. Su persoanje principal, además, es un periodista que trabaja en una revista llamada Millenium (¡ups!) y el ritmo de la narración me alejó prácticamente de todo lo que no eran las obligaciones diarias del trabajo, la casa, etc.
En español se encuentra en Gandhi a un precio obsceno (348 pesos) porque contrasta con los 8 dólares que cuesta en Amazon o los 5.90 dlls. que pagué por él en Barnes and Nobles. Los otros dos libros de la trilogía que escribió Larsson también están en Gandhi y Amazon (as you wish) ahora que si andan cortos de fondos pero les interesa el tema siempre queda buscarla en www.scribd.com donde hay varias versiones en PDF, en inglés y español (a Larsson le encantaría la idea de saber que sus libros están disponibles gratuitamente en la red, claro, si no hubiera muerto en 2004, poco después de entregarlos a su editor).
PD. Este post no tiene nada que ver con las bicis, por supuesto. Aunque en el fondo, quizá sí.

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Ciclistas de Pachuca ya tendrán su vía

Tendrá una longitud de 3 kilómetros sobre el Río de las Avenidas
Ciclistas de Pachuca ya tendrán su vía
(NOTA DE MILENIO PACHUCA/POR JORGE GONZÁLEZ )Para evitar los congestionamientos viales, ayudar a mejorar el medio ambiente y promover la actividad física entre la población, la Secretaría de Obras del gobierno estatal proyecta la construcción de una ciclopista a lo largo del boulevard Río de las Avenidas.
Juan Antonio Trejo, titular del departamento de Comunicación social de la Secretaría de Obras Públicas, confirmó que el circuito pasará por encima del Río de las Avenidas y hará de la bicicleta una forma alterna y segura para desplazarse a través de la ciudad.
Actualmente la dependencia está estudiando, junto con la Presidencia Municipal de Pachuca, las diferentes rutas que se podrían tener, así como, los retos que implicaría la construcción de la pista. Uno de los más importantes es donde el Río se mantiene a cielo abierto, por lo que se prevé un cambio en la ruta a la altura de la ex hacienda de Cuesco.
La Secretaría de Obras aseguró es que lo estudios estarán a más tardar en un mes y el proyecto lo dará a conocer el gobernador Miguel Osorio Chong, cuyas políticas públicas buscan impulsar una cultura ecológica y cambiar el uso del auto por el de la bicicleta, lo que disminuirá las emisiones de bióxido de carbono.
La dependencia informó que el proyecto ya cuenta con algunos detalles, como la construcción de una pista de alrededor de 3 kilómetros, que es lo que mide la primera etapa del boulevard.
Además de la construcción de la ciclovía, se apoyarán otros aspectos como el mejoramiento del espacio público, bajo el principio de mejorar la infraestructura para peatones, discapacitados, ciclistas y carriolas, entre otros.
Y es que, según los datos que proporciona el Consejo Estatal de Ecología (Coede), en la capital y el área conurbana circulan más de 120 mil automóviles diariamente que congestionan las principales calles, por lo que ha buscado diferentes vías para hacerle frente al tráfico.
Una de los planteamientos que se había hecho la dependencia para eliminar los congestionamientos era el aplicar el programa hoy no circula, el cual, funciona de manera permanente en el Distrito Federal y en el Estado de México, pero en días pasados su director, Roberto Reyes Monzalvo, negó tal versión. Argumento que la calidad de los vientos que tiene la capital, junto con las obras que se han hecho en materia de vialidad, no hay necesidad de ello.
Sin embargo, el Presidente Municipal de Pachuca, Francisco Olvera Ruiz, anunció que esta construcción se hará para facilitar el transito en la ciudad e indicó que con ello se busca crear una conciencia ecológica en los pobladores de la capital.
Indicó que junto con las obr
as que se han hecho en el Río de las avenidas, como los químicos que se vierten en las aguas para evitar los olores que emiten las aguas negras, servirán para que los ciclistas puedan circular por en medio del Río entubado, además de correr en las aceras donde está el río a cielo abierto. Con esto, la capital del estado se une a proyectos como el de la ciudad de México, Guadalajara, Cuernavaca, entre otras, en donde se ha dado prioridad a este tipo de transporte.
El Distrito Federal esta a la vanguardia nacional en este proyecto, ya que actualmente se cuentan con más de Kilómetros de ciclovias a lo largo de la ciudad y se espera que para cuando acabe el sexenio de la actual administración, se tengan 660 kilómetros construidos para que se eleve este tipo de transporte.
Hasta el momento, Tulancingo es el único lugar que cuenta con una ciclopista.
Ponen el ejemplo (SOBRE ESTO HAY UN POST PREVIO EN EL BLOG)

Como parte del recate de espacios públicos, en la ciudad de Tulancingo se construyó una ciclopista para que la población que proviene de otros poblados, pudiera circular libremente por estas vías alternas.
Los caminos están a lado de arroyos y de vías de ferrocarril obsoletas, por lo que la población ha ido adquiriendo la costumbre de utilizar esta forma de transporte de manera cotidiana.La ciclopista cruza desde el poblado de Santiago Tulantepec y cruza por la colonia Jardines del Sur, para pasar al lado del Museo del ferrocarril y salir Cuatepec, creando una vía de acceso para este medio.
Con esto se evita que el ciclista cruce por el congestionado centro de la ciudad y evita la contaminación la dificultad de encontrar un lugar para estacionarse. De esta manera se espera que más ciudades en el estado puedan adoptar este tipo de costumbres.

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Un mal lunes

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Obama en bicicleta



sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Un misterioso grafiti
La madrugada del viernes volví a toparme con los misteriosos grafitis de Tenoch Power. Un habitante de la ciudad de México que reivindica todas las calles de la capital como su propia ciclopista. La verdad fue una mera casualidad, como la primera vez (el viernes 26 de junio me topé por primera vez con un grafiti similar, justo en la Glorieta de División del Norte, por el sur de la Ciudad --aquí la entrada).
Pasaba a dejar a mis amigos Rodolfo y Adriana a sus respectivas casas después de unos tragos en el Pata Negra y justo al dar vuelta sobre una pequeña calle de la colonia Roma sur ahí estaba de nuevo el grafiti: la silueta de una bici clásica con una leyenda abajo: "Todas las calles son mi ciclopista" .
Traté antes de investigar de quién se trata pero sólo localicé una foto que un diseñador y webmaster, con el nick de Neoplastic, posteó en Flickr pero que tampoco sabe de quién se trata. Así que si alguno de ustedes se topa con estos grafitis, por favor ¡avise!

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Sinaloa, entre el horror y la esperanza


sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Imágenes de crucero

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
URBAN COMMUTER
Ver Coyoacán-Ciudad Universitaria en un mapa más grande

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Policías en bicicleta

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Rodando en la gran manzana
bicicletas. En Nueva York son ya 200 mil los ciclistas urbanos que un día
cualquiera atraviesan el puente de Brooklyn, dan la vuelta a Manhattan o
avanzan por los 650 kilómetros de carriles-bici que surcan la ciudad. En
Madrid, mientras, seguimos contando con la mano a los intrépidos que deciden
adentrarse en la marabunta motorizada o que se consuelan con los 62
escuálidos kilómetros de carriles-bici (los colistas europeos, y a poca
honra).
Podríamos haber elegido como ejemplo Barcelona, San Sebastián o Sevilla,
tres ciudades que se han subido a todo tren al carro de las dos ruedas. Pero
elegimos Nueva York por lo que tiene de poderosa referencia urbana: lo que
es posible aquí, es posible en cualquier otra gran ciudad del mundo (y quien
intente justificar el retraso de Madrid por las cuestas y los repechos, que
se vaya a San Francisco y cuente las bicicletas).
Nueva York ha despedido el verano con la tercera y última orgía ciclista a
lo largo de Park Avenue: una serpiente multicolor que llegó a extenderse
durante varias horas a lo largo de noventa calles, apurando hasta el último
minuto de "libertad" provisional en la jungla de asfalto.
"¡Faltan diez minutos para que vuelva el tráfico!", advertían por megafonía.
Y las bicicletas se echaron a un lado para dar paso al monstruo rugiente,
aunque la ciudad quedó ya poseída por ese pelotón cada vez más visible que
avanza impetuosamente hacia el otoño (el uso de la bici ha aumentado un 35%
en el último año).
"Montar en bicicleta nos devuelve el alma de niño y a la vez nos restituye
la capacidad de jugar y el sentido de lo real", escribe el antropólogo
francés Marc Augé en 'Elogio de la bicicleta', de recomendadísima lectura
más allá del verano. La bicicleta, según Augé, es "el símbolo de un futuro
ecológico para la ciudad del mañana y de una utopía urbana que acabará
reconciliando a la sociedad consigo misma".
El libelo visionario de Augé coincide aquí con la publicación de 'The
Cyclist Manifesto', de Robert Hurst, y con el estreno inminente de 'No
Impact Man', del que hablaremos a fondo en otra ocasión.
Está cada vez más claro que el futuro de las ciudades está en las dos
ruedas, y va siendo hora de que Madrid aproveche su gran ventaja en el
transporte público para allanar el camino a las bicicletas y levantar de una
vez barreras a los coches. Desde aquí hacemos un lejano llamamiento a los
sufridos madrileños para que se sumen a la bici crítica y apoyen la labor de
grupos como Pedalibre o asociaciones como Madrid Probici para avanzar
silenciosamente y sin humos hacia esa utopía urbana que queda a la vuelta de
la esquina.

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
EL PASO DEL TIEMPO


sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
La bici fantasma de Guadalajara
Las bicis fantasma son un recurso que se usa en muchas ciudades como recordatorio del accidente ocurrido y del derecho de los ciclistas a circular de manera segura. Hay una página que explica a detalle el tema: Ghostbike.
En el blog de Cámara Rodante hay una buena reseña. Aquí sólo posteo el reportaje en video que preparó Milenio Televisión y se transmitió a lo largo del jueves.

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Las Zonas 30 y los Turiciclos

Un buen anuncio.
Este miércoles el gobierno capitalino anunció la creación de las "Zonas 30", una estrategia complementaria del programa del Sistemas de Bicicletas Públicas.
Según explicó Tania Müller, directora de Ciclovías de la Secretaría de Medio Ambiente, se trata de reducir la velocidad de circulación de los vehículos (lo que, por supuesto enfadará a muchos automovilistas, pero que con su pan se lo coman) a un máximo de 30 km/h para garantizar la seguridad de los ciclistas.
Para ello se usarán reductores de velocidad y señalización urbana que advierta a los conductores que se encuentran en una zona ciclista, y se llevará a cabo justo en las colonias donde se prevé echar a andar el Sistema de Bicicletas Públicas: Roma, Condesa y Cuahtémoc, incluidas por supuesto, las laterales del Paseo de la Reforma.

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
El encanto de pasear de noche
Los paseos en la Vía Río de Monterrey que iniciaron en marzo (y que aquí anunciamos) ahora son, además, nocturnos. Hace un par de semanas comenzaron a llevar el paseo al tercer jueves de cada mes y estoy seguro que no tardará en hacerse semanal, como el nocturno de todos los viernes en Morelia o el de cada miércoles de los Bicitekas.
Aquí les dejo la nota que publicó El Norte y un par de fotos del paseo dominical en esa ciudad, tomadas del blog de Fermín Téllez.


Participan ciclistas en paseo nocturno
Por Alejandra Buendía (24-Jul-2009) Unas 200 personas dejaron sus autos por un par de horas para montarse en bicicletas y participar ayer en el primer recorrido nocturno por el Parque Lineal y las calles del centro de la Cuidad.
Desde las 20:00 horas, personas de todas las edades, expertos y principiantes, se congregaron en el Río Santa Catarina, a la altura de Venustiano Carranza para registrarse solicitando bicicletas a préstamo o bien utilizando las propias.
Minutos después de las 21:00 horas la caravana de bicicletas arrancó el recorrido de
"Promover la ciclopista del Parque Lineal, promover
A diferencia del programa Vía Río que se lleva a cabo los domingos por la mañana, el recorrido nocturno se realizará únicamente el tercer jueves de cada mes -de aquí a septiembre- y está dirigido a un público juvenil.
Así lo demostraron Hamzah Bujdud de 22 años y su novia Cynthia Patlán de 21, quienes prefirieron cambiar un poco sus planes y participar en el recorrido.
"Decidimos venir porque es un convivio muy padre, sentimos el aire, el clima y sobre todo que es gratis y es algo diferente, hay que salir de la rutina y olvidarte un poco del trabajo", expresó Bujdud.
Sin embargo, la participación no fue exclusivamente juvenil porque José Morales Dueña, de 72 años de edad y 55 practicando el ciclismo lideraba la caravana.
"Ya no puedo andar sin pedalear", dijo sonriendo, "cada semana recorro unos

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Andar con estilo



sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
La seguridad en bicicleta
El lunes se anunció el Sistema de Bicicletas Públicas en el DF y a partir de ahí surgieron todo tipo de interrogantes: sobre el diseño de las bicicletas y su costo, el por qué no se invitó a las universidades y empresas locales a proponer un sistema propio en vez de contratar a una empresa extranjera (Clear Channel Outdoors), sobre la falta de educación vial entre automovilistas y ciclistas, sobre la seguridad y la ausencia de un seguro en el uso de las bicis públicas, etc.
Me quedo con esta última, la preocupación por la seguridad y sobre la necesidad del casco, la ropa especial, los aditamentos para la bici, la herramienta, etc.
Andar en bicicleta es tan simple que en realidad sólo necesitas que ésta funcione… en principio. Sin embargo, cuando se trata de circular por la ciudad, algunas precauciones básicas sí son necesarias, cómo el cuidarse de los vehículos y los peatones, de los baches y coladeras, como aprender a ser visible ante los demás.
Quienes tienen mucho camino andado al respecto son los ciclistas chilenos de Arriba e’ la chancha (como coloquialmente le llaman a la bicla).
Claudio Olivares, por ejemplo, tiene un post magnífico sobre cómo ir al trabajo en bici. Léelo aquí. Además, su blog Ciclismo urbano es una magnífica recopilación de recomendaciones para usar la bici, y de ahí proviene la imagen inicial de este post..
Y en El Manubrio ya antes puse otro post con ligas a medidas de seguridad.
http://elmanubrio.blogspot.com/2009/05/ciclistas-atropellados.html
http://elmanubrio.blogspot.com/2009/04/escuelas-de-ciclismo-urbano.html
El casco, por ejemplo, es otro tema. Yo mismo a veces lo uso y a veces no. Depende de a dónde voy y cuánto tiempo andaré en
Es quizá más importante aún no distraerte cuando estás frente al manubrio y aprender de quienes saben andar en

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México