
Ciclismo urbano, transporte público, democracia, hacer ciudad y peatones. Como decía Albert Einstein: La vida es como andar en bicicleta, para conservar el equilibrio hay que mantenerse en movimiento.
Sinaloa, entre el horror y la esperanza


sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Imágenes de crucero

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
URBAN COMMUTER
Ver Coyoacán-Ciudad Universitaria en un mapa más grande

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Policías en bicicleta

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Rodando en la gran manzana
bicicletas. En Nueva York son ya 200 mil los ciclistas urbanos que un día
cualquiera atraviesan el puente de Brooklyn, dan la vuelta a Manhattan o
avanzan por los 650 kilómetros de carriles-bici que surcan la ciudad. En
Madrid, mientras, seguimos contando con la mano a los intrépidos que deciden
adentrarse en la marabunta motorizada o que se consuelan con los 62
escuálidos kilómetros de carriles-bici (los colistas europeos, y a poca
honra).
Podríamos haber elegido como ejemplo Barcelona, San Sebastián o Sevilla,
tres ciudades que se han subido a todo tren al carro de las dos ruedas. Pero
elegimos Nueva York por lo que tiene de poderosa referencia urbana: lo que
es posible aquí, es posible en cualquier otra gran ciudad del mundo (y quien
intente justificar el retraso de Madrid por las cuestas y los repechos, que
se vaya a San Francisco y cuente las bicicletas).
Nueva York ha despedido el verano con la tercera y última orgía ciclista a
lo largo de Park Avenue: una serpiente multicolor que llegó a extenderse
durante varias horas a lo largo de noventa calles, apurando hasta el último
minuto de "libertad" provisional en la jungla de asfalto.
"¡Faltan diez minutos para que vuelva el tráfico!", advertían por megafonía.
Y las bicicletas se echaron a un lado para dar paso al monstruo rugiente,
aunque la ciudad quedó ya poseída por ese pelotón cada vez más visible que
avanza impetuosamente hacia el otoño (el uso de la bici ha aumentado un 35%
en el último año).
"Montar en bicicleta nos devuelve el alma de niño y a la vez nos restituye
la capacidad de jugar y el sentido de lo real", escribe el antropólogo
francés Marc Augé en 'Elogio de la bicicleta', de recomendadísima lectura
más allá del verano. La bicicleta, según Augé, es "el símbolo de un futuro
ecológico para la ciudad del mañana y de una utopía urbana que acabará
reconciliando a la sociedad consigo misma".
El libelo visionario de Augé coincide aquí con la publicación de 'The
Cyclist Manifesto', de Robert Hurst, y con el estreno inminente de 'No
Impact Man', del que hablaremos a fondo en otra ocasión.
Está cada vez más claro que el futuro de las ciudades está en las dos
ruedas, y va siendo hora de que Madrid aproveche su gran ventaja en el
transporte público para allanar el camino a las bicicletas y levantar de una
vez barreras a los coches. Desde aquí hacemos un lejano llamamiento a los
sufridos madrileños para que se sumen a la bici crítica y apoyen la labor de
grupos como Pedalibre o asociaciones como Madrid Probici para avanzar
silenciosamente y sin humos hacia esa utopía urbana que queda a la vuelta de
la esquina.

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
EL PASO DEL TIEMPO


sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
La bici fantasma de Guadalajara
Las bicis fantasma son un recurso que se usa en muchas ciudades como recordatorio del accidente ocurrido y del derecho de los ciclistas a circular de manera segura. Hay una página que explica a detalle el tema: Ghostbike.
En el blog de Cámara Rodante hay una buena reseña. Aquí sólo posteo el reportaje en video que preparó Milenio Televisión y se transmitió a lo largo del jueves.

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Las Zonas 30 y los Turiciclos

Un buen anuncio.
Este miércoles el gobierno capitalino anunció la creación de las "Zonas 30", una estrategia complementaria del programa del Sistemas de Bicicletas Públicas.
Según explicó Tania Müller, directora de Ciclovías de la Secretaría de Medio Ambiente, se trata de reducir la velocidad de circulación de los vehículos (lo que, por supuesto enfadará a muchos automovilistas, pero que con su pan se lo coman) a un máximo de 30 km/h para garantizar la seguridad de los ciclistas.
Para ello se usarán reductores de velocidad y señalización urbana que advierta a los conductores que se encuentran en una zona ciclista, y se llevará a cabo justo en las colonias donde se prevé echar a andar el Sistema de Bicicletas Públicas: Roma, Condesa y Cuahtémoc, incluidas por supuesto, las laterales del Paseo de la Reforma.

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
El encanto de pasear de noche
Los paseos en la Vía Río de Monterrey que iniciaron en marzo (y que aquí anunciamos) ahora son, además, nocturnos. Hace un par de semanas comenzaron a llevar el paseo al tercer jueves de cada mes y estoy seguro que no tardará en hacerse semanal, como el nocturno de todos los viernes en Morelia o el de cada miércoles de los Bicitekas.
Aquí les dejo la nota que publicó El Norte y un par de fotos del paseo dominical en esa ciudad, tomadas del blog de Fermín Téllez.


Participan ciclistas en paseo nocturno
Por Alejandra Buendía (24-Jul-2009) Unas 200 personas dejaron sus autos por un par de horas para montarse en bicicletas y participar ayer en el primer recorrido nocturno por el Parque Lineal y las calles del centro de la Cuidad.
Desde las 20:00 horas, personas de todas las edades, expertos y principiantes, se congregaron en el Río Santa Catarina, a la altura de Venustiano Carranza para registrarse solicitando bicicletas a préstamo o bien utilizando las propias.
Minutos después de las 21:00 horas la caravana de bicicletas arrancó el recorrido de
"Promover la ciclopista del Parque Lineal, promover
A diferencia del programa Vía Río que se lleva a cabo los domingos por la mañana, el recorrido nocturno se realizará únicamente el tercer jueves de cada mes -de aquí a septiembre- y está dirigido a un público juvenil.
Así lo demostraron Hamzah Bujdud de 22 años y su novia Cynthia Patlán de 21, quienes prefirieron cambiar un poco sus planes y participar en el recorrido.
"Decidimos venir porque es un convivio muy padre, sentimos el aire, el clima y sobre todo que es gratis y es algo diferente, hay que salir de la rutina y olvidarte un poco del trabajo", expresó Bujdud.
Sin embargo, la participación no fue exclusivamente juvenil porque José Morales Dueña, de 72 años de edad y 55 practicando el ciclismo lideraba la caravana.
"Ya no puedo andar sin pedalear", dijo sonriendo, "cada semana recorro unos

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Andar con estilo



sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
La seguridad en bicicleta
El lunes se anunció el Sistema de Bicicletas Públicas en el DF y a partir de ahí surgieron todo tipo de interrogantes: sobre el diseño de las bicicletas y su costo, el por qué no se invitó a las universidades y empresas locales a proponer un sistema propio en vez de contratar a una empresa extranjera (Clear Channel Outdoors), sobre la falta de educación vial entre automovilistas y ciclistas, sobre la seguridad y la ausencia de un seguro en el uso de las bicis públicas, etc.
Me quedo con esta última, la preocupación por la seguridad y sobre la necesidad del casco, la ropa especial, los aditamentos para la bici, la herramienta, etc.
Andar en bicicleta es tan simple que en realidad sólo necesitas que ésta funcione… en principio. Sin embargo, cuando se trata de circular por la ciudad, algunas precauciones básicas sí son necesarias, cómo el cuidarse de los vehículos y los peatones, de los baches y coladeras, como aprender a ser visible ante los demás.
Quienes tienen mucho camino andado al respecto son los ciclistas chilenos de Arriba e’ la chancha (como coloquialmente le llaman a la bicla).
Claudio Olivares, por ejemplo, tiene un post magnífico sobre cómo ir al trabajo en bici. Léelo aquí. Además, su blog Ciclismo urbano es una magnífica recopilación de recomendaciones para usar la bici, y de ahí proviene la imagen inicial de este post..
Y en El Manubrio ya antes puse otro post con ligas a medidas de seguridad.
http://elmanubrio.blogspot.com/2009/05/ciclistas-atropellados.html
http://elmanubrio.blogspot.com/2009/04/escuelas-de-ciclismo-urbano.html
El casco, por ejemplo, es otro tema. Yo mismo a veces lo uso y a veces no. Depende de a dónde voy y cuánto tiempo andaré en
Es quizá más importante aún no distraerte cuando estás frente al manubrio y aprender de quienes saben andar en

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México
Rumbo a París
Básicamente, los datos son similares a los que dimos a conocer desde la semana pasada en el blog.
Ahora, sólo posteo una liga al fallo con todos los detalles del contrato (para los clavados que quieran conocer a fondo tod) y un video de Clear Channel que dieron a conocer en la presentación de ayer con Ebrard.
Se trata de un sistema de prestamo de bicicletas al estilo París, más pensado en ser un sistema de transporte público que en bicis para diversión.
Como dicen los clásicos, en breve, más información.
PD. Las otras medidas aludidas son reflejar en la ley estas políticas públicas, para que queden formalizadas y no dependan de la voluntad de un político. Diputados ¡A trabajar!
la liga al contrato: aquí (es un PDF)

sociólogo y sobre todo, amante de la siempre maravillosa, contrastante, desigual e incomprendida Ciudad de México