Un 25 de febrero en Porto Alegre, hace cinco años, un conductor enfurecido, harto de esperar el paso de una caravana de ciclistas embistió contra ellos y atropelló a decenas de personas. Un año más tarde, en la misma fecha, nació en esa ciudad brasileña el Foro Mundial de la Bicicleta (http://www.fmb4.org/es/inicio/).
Lejos de retroceder por la tragedia, los ciclistas urbanos de Brasil decidieron invitar a reflexionar sobre este cambio reciente que está ocurriendo en todas las ciudades del mundo, la nueva presencia de ciclistas en las calles. Hartos ellos también, pero del tráfico y del reino del automóvil.
Este 2015 se realiza la quinta edición del Foro, que por primera vez sale de Brasil y lo hospeda Medellín. Colombia, una ciudad que en 20 años pasó de ser el epicentro del narcotráfico, escenario de secuestros y asesinatos de sicarios, a ejemplo mundial de innovación y reinvención urbana.
Medellín tuvo que tocar fondo para poder resurgir. Y en ese proceso los factores clave fueron el trabajo de la ciudadanía, la disminución de la brecha social, la recuperación de la confianza en lo público y la apuesta por la educación.
![]() |
Tomada de http://www.northcountrypublicradio.org/news/npr/327090645/a-tale-of-two-cities-mixing-the-urban-poor-into-a-rich-urban-life |
En eso trabajan los cerca de 7 mil asistentes al Foro Mundial de la Bicicleta, en hacer ciudades más humanas. En buscar que los automovilistas, pero sobre todo los encargados de diseñar y gobernar las ciudades, comprendan que las calles son para todos, para diferentes usos y nos sólo para mover automóviles.
Ya les contaremos.